ARTICULACIÓN DEL SISTEMA HERÁLDICO
Por Ignacio Koblischek
1.2.-Buscar ideas territoriales
Son las ideas que se proponen para organizar el escudo de armas de una demarcación territorial, ya sean de carácter administrativo (como provincias o municipios) o religioso (diócesis y parroquias). Respecto al ámbito militar las regiones militares en España, fueron sustituidas en 2002 por las unidades tácticas y operativas.
Abarcan a un conjunto de personas que comparten el hecho de vivir en una misma zona, aunque cada uno con sus propias características y circunstancias, por esta razón, los motivos suelen ser más generales que los personales. Las más comunes son:
1º.-Antecedentes: consiste en mantener una continuidad identitaria, seguir utilizando aquellos signos, señales o emblemas que se han utilizado con anterioridad. Buscar sobre todos en los sellos utilizados por el ayuntamiento o junta de gobierno para la validación de documentos. La mayoría de los municipios con sello propio lo han utilizado como base para la posterior organización del escudo.
2º Nombre: uno de los motivos más recurrentes, consiste en utilizar una figura que coincida con el nombre del territorio, intentando que sea lo más original, sencillo y expresivo posible.

Mpo.: León
España



3º. Entorno natural:, Hacer referencia a la fauna, la flora, los accidentes geográficos, fenómenos atmosféricos característicos, el clima o incluso el paisaje. En el ejemplo, el abeto y dos edelweis en flor muestran la flora característica de la localidad austriaca de Au.




4º. Historia: consiste en simbolizar sucesos que revistan importancia para la localidad. Pueden ser muy variados: el escudo de Fuenteguinaldo (Salamanca) recuerda que la localidad se convirtió en el Cuartel General de Wellington, con la tienda de campaña y las cuatro estrellas de General, en la Guerra de Independencia española; el de Ampuero (Cantabria) la tradición por la cual se dice que el propietario de "La Pinta" era Gómez Rascón vecino de la localidad quien además de ceder su nave, se embarcó en ella participando en la empresa del Descubrimiento; y el de Algodanales (Cádiz) la quema de todas las casas del lugar para evitar que los franceses se apoderaran de ella.




5º. Vínculo jurisdiccional: Cuando el municipio ha pertenecido como parte integrante de un señorío jurisdiccional y quiere recordarlo en su escudo, utiliza las armas del linaje que lo ostentó, en unas ocasiones las armas plenas y, en otras, combinadas con algún otro motivo. Bornos (Cádiz) lleva las de los Ribera, Albox (Almería) la de los Fajardo, Grazalema (Cádiz) las de Ponce de León, Aguilar de la Frontera (Córdoba) las de Fernández de Córdoba.




6º. Industria: refleja la forma de obtener recursos económicos. Abarca también un gran número de sectores: minería (como el mármol de Macael), ganadería, pesca (la tradicional de la ballena en Hendaya), agricultura, artesanía, trabajos u oficios manuales, incluso la gastronomía como en el caso de Arbo (Pontevedra) con las exquisitas lampreas.




7º. Patrimonio: arquitectónico, arqueológico, cultural. Como en el escudo de Abdía (Cáceres) en el que representan tres arcos del palacio de Sotofermoso convirtido posteriormente en abadía de monjes cistercienses, de ahí el nombre de la localidad.




8º.- Vecinos: Carácter de los habitantes, como en el caso del escudo de Lebrija (Sevilla) que se les compara a linces o en el de Lora de Estepa (Sevilla) en el que muestra muy claramente como se sentían con el señor jurisdiccional de la zona (la flecha apuntando a la corona de marqués).




9º.-Personajes: transmitir el sentimiento de reconocimiento especial a una persona por sus virtudes o acciones, normalmente nacida en la localidad o con un vínculo especial. En el escudo de Lepe (Huelva) reconocemos a Rodrigo de Triana divisando tierra, en el de Oberperfuss (Tirol) al cartógrafo Peter Anich y en el de Sevilla a Fernando III, San Isidoro y San Leandro, curiosamente en este escudo los tres aparecen juntos por primera vez en 1311 y, los tres, fueron canonizados mucho tiempo despuñes, de ahí que aparezcan en el escudo como personajes históricos y no como de devoción.




10º.-Devoción: fervor religioso de la localidad, como el de la loclaidad de Algar (Cádiz) a la Virgen de Guadalupe, la de Walsum (Renania del Norte) a San denís o a Santa de Verena en Stafa (Zurich).




11º. -Mitos/Leyendas: normalmente relacionados con el origen de la localidad o la llegada de sus primeros pobladores. El escudo de Abegondo (La Coruña) hace referencia a la leyenda del Tributo de las Cien Doncellas que consistía en la entrega de cien doncellas a los moros previa reclusión en la torre de Bordel para ser enviadas a los harenes de Córdoba, en una ocasión cuatro hermanos Figueroa se enfrentaron a ellos para liberarlas luchando con ramas de higuera.



