Módulo 1. Historia del Sistema Heráldico
Tema 1.- Antecedentes. El Occidente Europeo (768-1135)
Por Ignacio Koblischek
2.Fragmentación del poder (843-950)
La caída del Imperio Carolingio se produce por causas internas y externas:
Causas internas: infraestructuras y funcionarios
-Falta de infraestructuras que permitan la comunicación entre las distintas zonas del territorio.
-Los Condes basan su relación de vasallaje en la fidelidad con el monarca. Fidelidad que se va debilitando por el aislamiento y la ambición de los señores locales que intentan conseguir a toda costa la heredabilidad y transmisión de sus beneficios (feudos). Carlos el Calvo llego a reconocerla en las Capitulares de Quiercy de 877.
-La pluralidad de grupos étnicos con distintos idiomas y culturas complican aún más el gobierno del imperio,
Causas externas: Segundas invasiones
Durante los siglos VIII a XI, el territorio europeo se ve sometido a una nueva ola de invasiones protagonizadas por sarracenos al sur, normandos al norte y magiares al este, logrando aterrorizar a la población por sus rápidas incursiones y el uso de una violencia desmedida.
La debilidad de los reyes carolingios impide frenar los ataques por lo que la población no tiene otra opción que acudir en busca de protección a los señores locales que no hacen más que acrecentar las prerrogativas de sus feudos frente al poder central.
Consecuencia: Feudalismo y fraccionamiento del poder
La principal consecuencia es el fraccionamiento del poder que se asienta gracias a las nuevas relaciones feudovasalláticas que se van forjando en este siglo: privatización del poder, usurpación de prerrogativas reales, patrimonialización de los cargos, inmunidad de su poder dentro de su territorio y heredabilidad de los feudos.
En definitiva, el ejercicio del poder va unido a la posesión de la tierra y al oficio militar, y su transmisión se legitima por la herencia dentro de un mismo linaje.
2.1.-Fuentes S. IX
Enfoque arqueológico
Sellos de Carlos II el Calvo, Carlos III el Gordo, Luis II el Holgazán, Bosón de Provenza y Lotario II. Busto mirando a la derecha del espectador, de unos 40 mm de diámetros el mayor y 12 el menor.
Monedas
Enfoque antropológico